4.4 REPLICACION IN VITRO DEL ADN (PCR)
La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una
técnica "in vitro" que imita la habilidad natural de la célula de
duplicar el ADN.
Se trata de una técnica usada para crear un gran
número de copias de un segmento de ADN, que utiliza ciclos de
desnaturalización, apareamiento con cebadores y extensión por una ADN
polimerasa termoresistente.
Hasta la década de 1980, el único método para obtener
grandes cantidades de un fragmento de ADN era clonándolo en vectores
adecuados e introduciéndolo y multiplicándolo en bacterias. En el año
1985, un investigador norteamericano, Kary Mullis (acreedor del Premio
Nobel en Química 1993 por este aporte), desarrolló un método que
permite, a partir de una muestra muy pequeña de ADN, obtener millones de
copias de ADN in vitro, en unas pocas horas y sin necesidad de
usar células vivas. Esta técnica, llamada reacción en cadena de la
polimerasa (PCR), requiere conocer la secuencia de nucleótidos de los
extremos del fragmento que se quiere amplificar. Estas secuencias se
usan para diseñar dos oligonucleótidos sintéticos de ADN complementarios
a una porción de cada una de las dos cadena de la doble hélice.
1. La mezcla de reacción contiene la secuencia de DNA que se quiere
amplificar, dos oligonucleótidos sintéticos (P1 y P2) que servirán como
cebadores, una DNA polimerasa termoestable (Taq) y los cuatro
desoxirribonucleótidos trifosfato –dATP, dGTP, dCTP y dTTP–.
2. Proceso:
La mezcla de reacción se somete a ciclos sucesivos, cada uno correspondiente a una fase de desnaturalización, una de hibridación o alineación y una de elongación.
a) Durante la desnaturalización, que se realiza por calentamiento de la mezcla a 95ºC, se separan las dos cadenas del ADN molde.
b) Durante la hibridación, la temperatura de
incubación se reduce para permitir el apareamiento de las bases de ambos
cebadores en el sitio donde encuentran una secuencia complementaria.
c) Durante la fase de elongación, la mezcla se calienta a 72ºC y la enzima Taq ADN polimerasa se usa para replicar las hebras de DNA. La Taq
polimerasa comienza el proceso de extensión de la cadena complementaria
a partir del extremo 3’ de los cebadores. Al finalizar cada ciclo, la
cantidad de ADN molde disponible para el ciclo siguiente aumenta al
doble.
Entre muchas de las aplicaciones que la PCR pone a
disposición se encuentran la detección precoz o prenatal de enfermedades
genéticas, la detección de infecciones virales latentes o la producción
de grandes cantidades de fragmentos de ADN humano a una velocidad muy
superior a la posible mediante otros métodos. Esta técnica también se
aplica para estudios de identidad y filiación.
PCR a partir de ARN.
El genoma de muchos virus de importancia
clínica está compuesto de ARN en lugar de ADN, los más sobresalientes
son el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Virus de la
Hepatitis C (HCV) y la familia de Enterovirus (EV).
Transcripción Reversa- PCR (RT-PCR).
Dado que el ARN usualmente es de una sola hebra y
es sensible al calor, es necesario hacer una transcripción reversa (RT)
antes de iniciar la amplificación por PCR. La transcripción reversa
genera una copia de la hebra de RNA, pero esta copia es ADN
complementario (cADN) el cual es estable al calor y puede resistir la
metodología PCR.
Los pasos de la RT-PCR son:
- Transcripción reversa: Unión del partidor a la secuencia de ARN objetivo.
- Transcripción reversa: La polimerasa rTth cataliza la extensión del partidor mediante la incorporación de nucleótidos complementarios.
- Fin de transcripción reversa, se obtiene la hebra del cADN complementario al ARN.
- PCR.
BIBLIOGRAFIA
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/Dibulgeneral/PCR/PCR.htm
Fundamentos
de la reacción en cadena de la polimerasa
La Reacción en Cadena de la Polimerasa
(PCR) es una técnica de laboratorio que permite la copia in vitro de
secuencias específicas de DNA y que ha revolucionado el campo de la Biología
Molecular. Conceptualmente, la PCR es una técnica sencilla, consiste en la
separación por calor de las dos cadenas del DNA que se quiere amplificar, y su
copia simultánea a partir de un punto, determinado por un fragmento de DNA
artificial llamado cebador, mediante la acción de una enzima denominada DNA
polimerasa. El resultado es la duplicación del número de moléculas de una
secuencia concreta de DNA. Este proceso se repite un número determinado de
veces o ciclos, generalmente 30, y se consigue un aumento o amplificación
exponencial del número de copias del fragmento de DNA molde. Por tanto, si
partimos de una molécula única de DNA en la muestra inicial, y en cada ciclo se
duplica el número de moléculas, teóricamente, al final de los 30 ciclos, se
obtendrán 230 moléculas idénticas, es decir 1073741824 moléculas.
La
gran ventaja de la PCR es que amplifica únicamente el fragmento de DNA que
queremos aunque esté en cantidades mínimas (alta sensibilidad) o en
presencia de grandes cantidades de otros DNA semejantes (alta especificidad).
La reacción es eficaz incluso si se parte de muestras de DNA muy poco purificadas,
en presencia de otros componentes.
La PCR
mejoró vertiginosamente como herramienta de laboratorio a partir de 1988,
gracias a dos hechos que hicieron que la técnica se pudiera automatizar: el
primero de ellos fue la comercialización de la enzima denominada Taq
polimerasa (Saiki et al, 1988) que es un enzima termoestable, por lo que
permanece activa después de incubaciones prolongadas a 94 ºC, y no hay que
añadirla en cada ciclo de amplificación. El segundo hecho fue la aparición en
el mercado de los primeros termocicladores que realizaban los cambios de
temperatura automáticamente, sin necesidad de distintos baños. La gran
revolución que ha producido en la Biología Molecular la aparición de la PCR ha
supuesto para su descubridor la concesión del Premio Nobel en el año 1993.
Así, la
PCR se ha convertido en una herramienta fundamental en campos tan diversos
como la investigación (clonado de genes, detección de clones recombinantes,
estudio de DNA de fósiles), medicina forense y criminalística (determinación
de la paternidad, identificación de individuos, identificación
sospechoso/evidencia en casos de asesinato, violación, etc.), sanidad animal
y mejora genética (detección de enfermedades genéticas e infecciosas, pureza
de razas, etc.) y medicina (diagnóstico de enfermedades). La PCR fue
desarrollada por Kary Mullis (Saiki et al, 1985; Mullis, 1990) en
1985, utilizando como DNA polimerasa el fragmento Klenow de la DNA polimerasa
I de E. coli y lo llevó a cabo cambiando los tubos de reacción en cada
ciclo, entre dos baños que estaban a 94 ºC (desnaturalización) y 37 ºC
(hibridación y extensión del cebador). Debido a que esta enzima se
desnaturaliza a temperaturas superiores a 37 ºC, era necesario añadirla en
cada uno de los ciclos tras el paso de desnaturalización, lo que convertía a
la PCR en una técnica tediosa y costosa.
|
|
BIBLIOGRAFIA
genmolecular.wordpress.com
bioserv.fiu.edu/~biolab/.../dna%20processes.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario