4.3. CONTROL GENETICO DE LA REPLICACION
El sistema genético de los procariotas en mucho
más sencillo
de estudiar que el de los eucariotas y condujo a conclusiones fundamentales
proveyendo las actuales herramientas de la "ingeniería genética".
Los procariotas como Escherischia coli y los virus que los infectan
fueron y siguen constituyendo una herramienta fundamental para el estudio de la
estructura y transmisión de los genes.
Entre las ventajas de trabajar con estos organismos encontramos:
Entre las ventajas de trabajar con estos organismos encontramos:
Menor tamaño y mayor número de organismos
por área de cultivo
| |
Mayor velocidad de reproducción: Escherischia
coli duplica su población en 20´, todos los
descendientes son clones de la célula original.
| |
son haploides, por lo que cualquier cambio o
mutación se expresa inmediatamente.
BIBLIOGRAFIA
|
http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema3.htm
La regulación genética de los eucariotas, especialmente en
los multicelulares se complica por el proceso de diferenciación
que ocurre en los organismos multicelulares. Cada organismo multicelular
comienza como una sola célula llamada cigoto que se divide por mitosis.
Las células se diferencian en variados tipos funcionales utilizando
algunos genes e ignorando otros.
Los genes homeóticos (Homeobox genes) dirigen la organización general del cuerpo y la posición de los órganos en respuesta a un gradiente de moléculas regulatorias.
El momento("timing") en que se expresa un determinado gen parece seguir una secuencia, tal como la producción de hemoglobina fetal en los glóbulos rojos de los mamíferos, que cambia a hemoglobina adulta poco antes del nacimiento. Claramente la inactivación de ciertos genes ocurre en cada adulto y ello esta relacionado con el cáncer, la prolongación de la vida y tanto otro...
Los genes homeóticos (Homeobox genes) dirigen la organización general del cuerpo y la posición de los órganos en respuesta a un gradiente de moléculas regulatorias.
El momento("timing") en que se expresa un determinado gen parece seguir una secuencia, tal como la producción de hemoglobina fetal en los glóbulos rojos de los mamíferos, que cambia a hemoglobina adulta poco antes del nacimiento. Claramente la inactivación de ciertos genes ocurre en cada adulto y ello esta relacionado con el cáncer, la prolongación de la vida y tanto otro...
BIBLIOGRAFIA
La mayor parte
de los estudios de ciclo celular se han llevado a cabo empleando S. cerevisiae,
la levadura del pan y la cerveza también conocida como la levadura de gemación
por su característico estilo de división. En el caso de este organismo hay que
añadir la ventaja de que actualmente se conocen los aproximadamente 16 millones
de pares de nucleótidos que constituyen la secuencia completa de su genoma.
Los fundamentos
de nuestro conocimiento actual del ciclo celular en levaduras vienen de la
búsqueda sistemática de mutaciones en genes que codifican para componentes de
la maquinaria del ciclo.
Estos estudios
han permitido identificar una familia de proteínas quinasas dependientes de ciclina, -Cyclin Dependent Kinases, Cdk- que incluyen a Cdc28 de S. cerevisiae, y a su homólogo
en S. pombe cdc2, y que
juegan un papel central en los procesos claves del ciclo celular: la entrada en
ciclo, la síntesis de ADN y la regulación de la mitosis. Estas quinasas son las
subunidades catalíticas de un complejo que incluye también na subunidad
reguladora, denominada ciclina, necesaria para la función del complejo
al determinar la localización o la especificidad de sustrato de la quinasa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario