9.2.2 QUIMICOS
Basados
en la formación de complejos que las células sean capaces de adquirir e incorporar,
bien sea directamente mediante la ruta endocítica (fosfato cálcico, DEAE
dextrano) o a las membranas (lipofección).
Actualmente
uno de los campos de estudio más importantes por lo que se refiere a les
técnicas de transferencia de genes, son los estudios realizados con los
llamados vectores sintéticos (también usados en técnicas de terapia génica),
con tal de evitar los problemas derivados de la utilización de virus para la
transferencia de genes.
Los
vectores sintéticos (han tenido una alta eficacia in vitro, pero una baja in
vivo) son de producción sencilla, altamente estables, y se pueden conseguir
grandes construcciones.
Método del fosfato cálcico.
Basado en la obtención de un precipitado entre el
cloruro de calcio y el DNA en una solución salina de fosfatos. En esta
situación co-precipitan formando unos agregados que son endocitados/fagocitados
por las células. Aparentemente el agregado con calcio protege al DNA de la
degradación por las nucleasas celulares. El tamaño y la calidad del precipitado
es crítico para el éxito del proceso, que se ve afectado por factores tales
como pequeños cambios en el pH de la solución, etc...
Método del
DEAE dextrano.
Basado en la obtención de complejos entre la resina DEAE y
el DNA. Los polímeros de DEAE dextrano o polybreno tienen una carga que les
permite unirse a las muy negativamente cargadas moléculas de DNA. El DNA
acomplejado se introduce en las células mediante choque osmótico mediante DMSO
o glicerol. El uso de DEAE dextrano se limita a las transfecciones
transientes.
Método DNA desnudo.
Este metodo consiste en la inyeccion de plasmidos de DNA desnudos (osea,
no recubiertos) los cuales contienen la informacion genetica deseada y
son capases de entrar a las celulas y reestablecer la funsion deseada.
Este es el metodo de transfeccion no viral mas simple que existe, y
aunque ha mostrado algunos resultados positivos la expresion aun
continua siendo muy baja en comparacion con otros metodos por lo que aun
se continua investigando en nuevos metodos de liberacion de DNA desnudo
mas eficientes que los existente.
Método
Péptidos fusiogénicos
Los
péptidos fusiogénicos surgen en una linea de trabajo que nos permita paliar
aquellas características del DNA desnudo que nos impiden la entrada.
Estos péptidos fusiogénicosa se utilizan para
compactar DNA. y de este modo adoptan DNA con proteínas ricas en cargas +, del
tipos Histonas. Esto supone una condensación considerable, (visible con MET) ya
que el DNA aparece en la forma de partículas de 50-150 nanometros, pero sólo un
cierto grado de condensación permite que 1 transportador incluya 1 molécula de
DNA. Asimismo la reducción de tamaño del DNA hasta unos 20 nanometros
facilitaría el paso a la célula y hasta el núcleo, incrementando su protección
contra las nucleases citoplasmáticas. En el proceso de penetración celular, los
transportadores sintéticos (si su carga neta es +) interactuan con
Aminoazucares de la Membrana plasmáticacon (carga -) para producir la
incorporación a la célula en forma de endosomas. Por tanto tenemos un problema
más a superar.
La técnica más utilizada es la terapia ex vivo o fuera del cuerpo,
cuando la corrección del defecto genético se realiza en el laboratorio.
Esta estrategia fue la que se utilizó con Ashanti, la primera niña
tratada con (TG). Se extraen del paciente células con genes defectuosos y
en el laboratorio se le introducen copias normales del ADN afectado.
Un segundo método de terapia de genes en células somática es el tratamiento in situ o en el miso lugar. En este método la modificación genética de las células del paciente se realiza directamente en el propio órgano o tejido defectuoso del individuo.
El tratamiento in situ se está aplicando en varias enfermedades. Por ejemplo, en el caso de la fibrosis quistica, que afecta a los pulmones, se introducen el los bronquios portagenes con copias sanas del gen responsable de la Fibrosis quistica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgA814kuSYMOXjhRFK0boXnpg2kuYm4mmLBbSi1TqewJL_GQJNtVxyL7sfG6QVJn5evYA27Z89JkP7exETkFZXGPgj4f3FqZAQIjYax2D1fTlQ0schAesswxMaLTgyyeZMDFfYIw9Fi-ETH/s400/Ley_de_la_atraccion_288_p%C3%A9ptidos.jpg)
Método de Liposomas
Los liposomas estan formados por DNA y lipidos no
inmunogénicos cargados positivamente (lípidos cationicos).
Inicialmente
se empezó a trabajar con lípidos no inmunogénicosados, ya que la organización
de los lípidos en bicapa podría facilitar el paso a través de la membrana
citoplasmática. Aunque estos lípidos no englobaban mucho DNA.
A raiz de esto se crearon los liposomas que superan el problema de la compactación debido a que el DNA se contornea como consecuencia de las cargas positivas de lípidos (en los liposomas DNA está ocho veces más condensados que en lípidos normales). Además se pretende controlar su destino mediante proteinas en membrana de liposoma. Una característica en común con la anterior es que se forman de forma espontanea si se colocan los dos en un mismo medio.
A raiz de esto se crearon los liposomas que superan el problema de la compactación debido a que el DNA se contornea como consecuencia de las cargas positivas de lípidos (en los liposomas DNA está ocho veces más condensados que en lípidos normales). Además se pretende controlar su destino mediante proteinas en membrana de liposoma. Una característica en común con la anterior es que se forman de forma espontanea si se colocan los dos en un mismo medio.
Finalmente
decir que estos complejos liposomales son del orden de 104 veces de eficiencia
menor que los complejos víricos, presentan un alto grado de
interferencia/inhibición en el proceso de transcripción del gen, así como en el
hecho del mantenimiento del gen (por los sistemas de recombinación homóloga,
fijación en el genoma) y los problemas derivados de su regulación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgePuOREkb7ultPaxJc-FV-ElZx85XpEMNpq_DxYIV7CXAXIFIaiqczq6JsEnuz6PYH00U0aH1nvOR3brxV1tu3SxE_Penl-fv9Lj825pHaS7ag6ktX49GM3Ws0wWfoqdrzgHWxHOkCZmg/s400/preview010.png)
BIBLIOGRAFIA
http://www.ecured.cu/index.php/Terapia_G%C3%A9nica
No hay comentarios:
Publicar un comentario